La reciente investidura del presidente estadounidense Donald Trump ha encendido una serie de debates y reacciones en la esfera internacional, especialmente con respecto a su intención de recuperar el control del Canal de Panamá. Este pronunciamiento, realizado durante su discurso de toma de posesión, ha sido recibido con firmeza y rechazo por parte del gobierno panameño, encabezado por el presidente José Raúl Mulino.
En un comunicado difundido a través de la plataforma X, Mulino subrayó: “El Canal de Panamá es y seguirá siendo nuestro, administrado bajo los principios de neutralidad permanente y sin interferencias extranjeras”. Estas palabras refuerzan la soberanía de Panamá sobre una infraestructura que, si bien fue construida por Estados Unidos a principios del siglo XX, fue entregada completamente al país centroamericano en 1999, tras la implementación de los Tratados Torrijos-Carter.
El Canal como Punto de Discordia
Trump justificó su postura afirmando que el canal está “ilegalmente” controlado por empresas y militares chinos, lo que genera “elevados costos para las empresas estadounidenses”. Estas declaraciones han generado tensiones diplomáticas y reavivado viejos debates sobre el papel de Estados Unidos en la región y el proceso histórico que llevó a la construcción y posterior transferencia del canal.
Cabe recordar que el Canal de Panamá nació de una polémica decisión geopolítica: la separación de Panamá de Colombia en 1903, un movimiento apoyado por Estados Unidos con el fin de asegurar su control sobre la futura vía interoceánica. Este hecho histórico cimentó la influencia estadounidense en la región durante casi un siglo.
Auditoría a Concesionaria de Capital Chino
En paralelo, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) anunció una auditoría a la Panama Ports Company, una subsidiaria del conglomerado chino CK Hutchison Holdings. Esta firma administra los puertos de Cristóbal y Balboa, estratégicamente ubicados en ambos extremos del canal. La auditoría, liderada por la Contraloría General, tiene como objetivo verificar el cumplimiento de los contratos y asegurar la correcta declaración de ingresos y aportes al Estado.
“La revisión garantizará la transparencia en el manejo de las terminales portuarias de carga a granel y general”, destacó un comunicado oficial. Este proceso refleja la preocupación panameña por las acusaciones de injerencia extranjera y su esfuerzo por mantener la soberanía sobre su infraestructura.
Implicaciones Geopolíticas
Las declaraciones de Trump forman parte de una agenda internacional que ha incluido propuestas controvertidas, como la compra de Groenlandia y una posible anexión de Canadá. Sin embargo, su enfoque en el Canal de Panamá revive un conflicto histórico que podría alterar las relaciones bilaterales y generar tensiones adicionales en una región clave para el comercio mundial.
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, representa un pilar estratégico no solo para Panamá, sino para el comercio global, conectando los océanos Atlántico y Pacífico. La vía interoceánica genera ingresos significativos para el país y simboliza su soberanía tras la transferencia en 1999. Cualquier intento de interferencia extranjera, ya sea de Estados Unidos o de otro actor, podría desestabilizar la región y suscitar un debate global sobre el respeto a las soberanías nacionales.
Un Llamado al Diálogo Diplomático
En este contexto, el presidente Mulino ha reiterado la importancia del diálogo diplomático para resolver cualquier diferencia. “La soberanía panameña no está en discusión”, sentenció, enviando un mensaje claro a la comunidad internacional.
El caso del Canal de Panamá es un recordatorio del impacto de las decisiones geopolíticas y del delicado equilibrio entre los intereses nacionales e internacionales. En un mundo cada vez más interconectado, el respeto por la soberanía de los países debe prevalecer como un principio fundamental en las relaciones internacionales.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.

Si te parece interesante este articulo, difúndelo con tus amigos.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: RD$6,600 Millones en Bonos Navideños: ¿Y las Cédulas Pa’ cuando?