No fue una actividad más. Fue una demostración de fuerza.El evento por el 15.º aniversario del movimiento Grupo de los 100, encabezado por el exministro Plutarco Arias, dejó un mensaje inequívoco: Santiago ya tiene candidato presidencial dentro del PRM, y se llama Wellington Arnaud.
Aunque la convocatoria vino de un movimiento nacional con representación en las 32 provincias del país, el epicentro fue Santiago. Y allí, con claridad, se evidenció que el proyecto político de Wellington domina la estructura, la base y el entusiasmo del partido.
Quien asistiera a ese acto no presenció un simple encuentro político. Fue un desborde de apoyo, una ovación colectiva, una reafirmación orgánica de que la dirigencia y la militancia perremeísta de Santiago se han alineado con firmeza detrás de Arnaud.
Wellington Arnaud no llegó solo. Llegó con toda la maquinaria política de Santiago.
Desde la gobernadora Rosa Santos, quien además es la coordinadora de su proyecto en la provincia, hasta el alcalde de Puñal y secretario general del PRM en Santiago, Enrique Romero. Estuvieron presentes también:
- Andrés Burgos, secretario de organización provincial
- Marco Rodríguez, secretario electoral
- Beto Emanuel, diputado y presidente de la circunscripción 3
- Francisco Díaz, diputado y presidente de la circunscripción 2
- Fausto Domínguez, diputado y presidente de la circunscripción 1
Toda la estructura clave de Santiago está con Wellington. Y no es solo presencia simbólica, es compromiso operativo, territorial, orgánico.
Cuando Wellington Arnaud hizo su entrada al lugar, el acto literalmente se detuvo, se volcó en aplausos y respeto. El respaldo no fue simulado, fue espontáneo. Fue político, pero también emocional.
El mensaje es claro: no se necesitan primarias en Santiago.
Cuando una provincia tan estratégica como Santiago —la segunda en importancia electoral del país— muestra este nivel de cohesión y respaldo, forzar unas primarias sería innecesario, hasta contraproducente. Ya Santiago habló. Ya eligió.
El PRM, si quiere mostrar madurez, eficiencia y liderazgo estratégico, debe reconocer el momento político que vive Wellington en esta plaza. No hay división, no hay competencia real. Hay un consenso palpable, visible, irrefutable.
Mientras otros proyectos emergen con precariedad o siguen buscando espacio, el de Arnaud ya está posicionado, fidelizado y respaldado por todos los vértices de poder en la provincia.


¿Qué significa esto para el PRM a nivel nacional?
Wellington Arnaud no solo tiene el respaldo de Santiago: tiene el perfil para representar una nueva etapa del PRM. Gestión, discurso, estructura, imagen fresca y experiencia acumulada. Es una figura que une tradición con renovación. Técnica con política. Calle con institucionalidad.
Si Santiago —históricamente difícil de unificar— ya está alineado, lo lógico es que el liderazgo nacional tome nota. Porque cuando un pueblo habla claro, la dirigencia sabia escucha.
El evento de Plutarco Arias terminó siendo, sin quererlo, la proclamación no oficial de Wellington Arnaud como el líder natural del PRM en Santiago. Lo que ocurrió ahí no fue casualidad. Fue la muestra de un proyecto fuerte, organizado y con dirección clara.
El PRM no necesita primarias en Santiago. La provincia ya votó con aplausos, presencia y estructura. Y su decisión es firme: Wellington Arnaud es su candidato.
Nota aclaratoria:
Algunas informaciones contenidas en este artículo tienen carácter especulativo, fundamentadas en el análisis de hechos públicos y en el comportamiento reciente de los actores mencionados, así como en una filtración genuina proveniente de una fuente de entero crédito. En virtud de los principios éticos del periodismo y del marco legal nacional e internacional, nos reservamos el derecho de proteger la identidad de dicha fuente, conforme a lo establecido en el Artículo 49 de la Constitución de la República Dominicana, que garantiza la libertad de expresión e información, así como el derecho a mantener el secreto profesional. Este derecho también está respaldado por instrumentos internacionales como el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los principios establecidos por la UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la libertad de prensa. La protección de nuestras fuentes es no solo un derecho, sino un deber ético frente al interés público y la democracia.
Desde HackeandoElSistema.net seguiremos informando sobre este tema, que planteamos primero que cualquier otro medio en la República Dominicana.
Y mientras algunos hacen espectáculos noticiosos, en Hackeandoelsistema.net hacemos periodismo. Lo nuestro es memoria con contexto, no show con libreto.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: Análisis sobre la situación haitiana y el riesgo de un Estado fallido en República Dominicana