Un reciente estudio de opinión pública realizado por CID Gallup en septiembre de 2025 revela que un número alarmante de familias en América Latina enfrenta dificultades para cubrir necesidades básicas como la alimentación. La encuesta, realizada con entrevistas telefónicas y presenciales a 1,200 ciudadanos por país, muestra que la República Dominicana encabeza la lista de países donde más personas reportan no tener suficiente dinero para comprar comida durante el último mes.
Según el estudio, el 60% en República Dominicana, los encuestados respondió afirmativamente a la pregunta: “¿Ha faltado dinero para comprar comida en el último mes?” Este porcentaje coloca al país en la cima del ranking regional, seguido de Perú (57%), Bolivia (56%) y Ecuador (55%). Otros países de Centroamérica y Sudamérica muestran cifras también preocupantes, como Honduras (55%), Panamá (53%), Nicaragua (51%), Guatemala (49%) y El Salvador (46%). Costa Rica es el país con menor incidencia de este problema, con un 31%.
La encuesta, que cuenta con un margen de error de ±2.8 puntos y un nivel de confianza del 95%, evidencia que la pobreza y la inseguridad alimentaria siguen siendo problemas persistentes en la región.
Este estudio genera cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas públicas en la República Dominicana para atender las necesidades más básicas de su población. A pesar de los reportes oficiales que muestran indicadores macroeconómicos favorables o la positiva valoración de ciertas figuras políticas, la realidad de la ciudadanía refleja lo contrario.
Expertos en desarrollo social señalan que los resultados de CID Gallup muestran una brecha entre los discursos oficiales y la situación real de las familias en República Dominicana, donde un porcentaje significativo continúa enfrentando hambre y dificultades económicas severas.
La encuesta también llama la atención sobre la necesidad de implementar programas de asistencia social más efectivos, estrategias de seguridad alimentaria sostenibles y políticas que impacten directamente en la reducción de la pobreza, para que la población no solo perciba un crecimiento económico estadístico, sino mejoras reales en su calidad de vida.
Nota aclaratoria:
Algunas informaciones contenidas en este artículo tienen carácter especulativo, fundamentadas en el análisis de hechos públicos y en el comportamiento reciente de los actores mencionados, así como en una filtración genuina proveniente de una fuente de entero crédito. En virtud de los principios éticos del periodismo y del marco legal nacional e internacional, nos reservamos el derecho de proteger la identidad de dicha fuente, conforme a lo establecido en el Artículo 49 de la Constitución de la República Dominicana, que garantiza la libertad de expresión e información, así como el derecho a mantener el secreto profesional. Este derecho también está respaldado por instrumentos internacionales como el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los principios establecidos por la UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la libertad de prensa. La protección de nuestras fuentes es no solo un derecho, sino un deber ético frente al interés público y la democracia.