La democracia interna en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha sido objeto de cuestionamientos y controversias en la República Dominicana. A pesar de que el PRM llegó al poder en 2020 con un fuerte discurso de cambio y transparencia, muchos observadores y miembros del partido señalan que la realidad interna dista de ser un ejemplo de democracia partidaria.
Después de la publicación por parte de la Comisión Electoral del PRM de los resultados que arrojaron las encuestas, mediante lo cual fueron designados sus candidatos a senadores, diputados y alcaldes, se ha producido un gran disgusto.
Según las informaciones llegadas a esta redacción, el mayor problema ha estado en que las mediciones se colaron y muchos de esos incumbentes ya tenían los números que los favorecían. Al publicarse unos resultados diferentes a los esperados, entienden que fueron afectados por una decisión política.
La situación se está dando en muchas provincias del país, donde según las fuentes, dirigentes prominentes del oficialismo interfirieron para que las encuestas favorecieran a sus protegidos.
Esta situación creada por la selección de los candidatos por encuestas en el PRM, está siendo fuertemente cuestionada, por considerar que ese procedimiento subjetivo fue tomado como mecanismo para adoptar decisiones estrictamente políticas.

¿Y que es la heterónomo, heterónoma?
Dicho de una persona: Que está sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza. Un ejemplo muy común es cuando los niños están jugando y divirtiéndose en su independencia y libre imaginación hasta que, de un momento a otro, el representante le da una orden o lo regaña porque debe cumplir con alguna normativa como no hacer ruido, ni desorden o ensuciarse.
En este contexto, se plantea la preocupación de que la heteronomía, es decir, la subordinación a la voluntad del ejecutivo, ha llevado a un debilitamiento de los mecanismos democráticos y a la vulnerabilidad del partido ante prácticas cuestionables.
Uno de los principales puntos de controversia es la supuesta utilización de firmas encuestadoras para elegir candidatos a cargos congresuales y municipales. Las encuestas, que tradicionalmente se utilizan como herramientas de investigación y obtención de datos, no deberían ser el único método para seleccionar candidatos.
La falta de transparencia en los procesos de encuestas, la ausencia de pruebas y fichas técnicas, y la ausencia de fechas de toma de muestras plantean serias dudas sobre la legitimidad de los resultados. ¿Fueron realmente los candidatos más populares y representativos los elegidos, o se tomaron decisiones en las oficinas del partido?
Cinco senadores del Partido Revolucionario Moderno (PRM) perdieron las encuestas internas realizadas por esa organización para escoger sus candidatos para las elecciones de mayo próximo.
Los senadores perdedores fueron: Malania Salvador de Baoruco; Milciades Franjul, de Peravia; Lenín Valdez López de Monte Plata; Martín Ediberto Nolasco Vargas, de Valverde y Ramón Antonio Pimentel Gómez, de Montecristi.

De un total de 17 senadores perremeístas, repetirían 12, mientras que la plaza del Distrito Nacional, que actualmente ocupa Feride Raful, ha trascendido que el oficialismo se la reservó para llevar un candidato a senador extrapartido.
Estas preguntas quedan sin respuesta y generan inquietud entre los miembros del PRM y la ciudadanía en general.
El problema no radica únicamente en el método de selección de candidatos, sino en la percepción generalizada de que la democracia interna del PRM se ha erosionado desde que llegó al poder. Muchos congresistas, en su mayoría, han sido percibidos como obedientes a la voluntad del ejecutivo, aprobando leyes y préstamos, incluso sin haberlos leído.
La falta de independencia y control del poder legislativo genera preocupaciones sobre la separación de poderes y la capacidad de fiscalización.
En este contexto, la heteronomía se presenta como una amenaza para la democracia interna y la rendición de cuentas en el PRM.
La fidelidad ciega al liderazgo puede debilitar la capacidad del partido para actuar como un contrapeso efectivo en el sistema político dominicano. La falta de mecanismos democráticos sólidos y la falta de transparencia en los procesos internos plantean desafíos significativos.
Es fundamental recordar que el poder político es pasajero y que la rendición de cuentas y la transparencia son esenciales para la salud de la democracia.

El PRM, al igual que cualquier partido político, debe ser un ejemplo de prácticas democráticas y de respeto a la voluntad popular.
La incertidumbre sobre el grado de democracia interna en el PRM plantea interrogantes sobre su capacidad para representar los intereses y la voluntad del pueblo dominicano.
El tiempo y la acción futura del partido serán los mejores jueces de su compromiso con la democracia y la transparencia.
Si te pareció interesante, Coméntalo y compártelo con tus amigos.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: Director de hackeandoelsistema.net, Melvin Sena, le hace una radiografía al PRM en SDE
Aunque con la lucha lesione intereses de amigos.
Mi lucha no suele ser personal.Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando?
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en la república dominicana y en todo el mundo? Porque somos una organización de opinión política que compartimos noticias de manera independiente y libre.