La administración de los recursos públicos siempre debe estar sujeta a criterios de eficiencia y transparencia, especialmente cuando se trata de proyectos estratégicos que impactan directamente en el desarrollo de una nación. Sin embargo, el panorama actual respecto a la ejecución de los fondos provenientes del contrato con AERODOM evidencia una preocupante brecha entre los compromisos asumidos por el gobierno de Luis Abinader y la realidad de los hechos.
Según los datos oficiales al 29 de noviembre, el gobierno de Luis Abinader ha ejecutado RD$34,897 millones, lo que equivale al 79.4% de los RD$43,952 millones comprometidos en el programa de obras financiado con estos recursos. A primera vista, esto podría parecer un avance significativo. Sin embargo, una inspección más detallada revela una alarmante realidad: cinco de las siete obras incluidas en el programa inicial no han iniciado, a pesar de representar un porcentaje importante del presupuesto total.
Las obras pendientes: un catálogo de promesas vacías
Entre las obras que permanecen en el limbo se encuentran proyectos clave como:
- La solución vial entre la avenida República de Colombia y Los Próceres.
- El puente levadizo sobre el río Ozama.
- El puente paralelo al Jacinto Peynado.
- El paso a nivel en la carretera Sabana Perdida – La Victoria.
- La Unidad Traumatológica de San Cristóbal.
Estas infraestructuras, anunciadas con bombo y platillo, han quedado reducidas a meras promesas en papel. La falta de avances en su ejecución no solo refleja la incapacidad administrativa del Ministerio de Obras Públicas, sino que también pone en duda el compromiso del gobierno con la planificación y gestión responsable de los recursos públicos.
Un presupuesto comprometido y casi agotado
Otro punto preocupante es que, a menos de un mes para concluir el año, apenas el 20% de los recursos asignados al proyecto está disponible. Esto significa que el margen de maniobra financiera para cumplir con estas obras es extremadamente limitado. La falta de previsión y planificación en el uso de estos fondos plantea serios cuestionamientos sobre la capacidad del gobierno para manejar proyectos de gran envergadura.
El Ministerio de Obras Públicas: ¿Incompetencia institucionalizada?
El Ministerio de Obras Públicas, bajo la administración actual, parece haberse convertido en un símbolo de ineficiencia. Mientras los recursos se ejecutan de manera fragmentada, las obras que realmente impactan el bienestar ciudadano siguen sin materializarse. Esto sugiere una desconexión entre las prioridades del gobierno y las necesidades reales del país.
Además, esta situación alimenta la percepción de que el gobierno de Abinader está más enfocado en campañas mediáticas y promesas grandilocuentes que en resultados concretos. Cada día que pasa sin avances visibles en estas obras no solo daña la credibilidad del presidente, sino que también afecta directamente a los ciudadanos que esperan soluciones a problemas de movilidad, infraestructura y salud.
El costo político de la inacción
Con solo un 20% de los recursos restantes y un período de gobierno que avanza rápidamente, la posibilidad de cumplir con estas promesas parece cada vez más remota. Esto no solo representa un fracaso administrativo, sino también un grave riesgo político para el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que podría pagar el precio de estas ineficiencias en las próximas elecciones.
¿Hacia un cambio necesario?
Es momento de que el gobierno, y en especial el Ministerio de Obras Públicas, asuma su responsabilidad. La ciudadanía no puede seguir siendo víctima de un sistema donde los fondos públicos son mal administrados y las obras prometidas se convierten en monumentos a la inacción.
El tiempo para rectificar se agota, y con él, la paciencia de un pueblo que exige resultados, no excusas. Si el gobierno de Abinader no es capaz de ejecutar proyectos esenciales, ¿Cómo podrá aspirar a resolver los problemas estructurales más profundos del país? Una reflexión urgente y un cambio de rumbo son imprescindibles, antes de que las promesas incumplidas se conviertan en el legado de este gobierno.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.
Si te parece interesante este articulo, difúndelo con tus amigos.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: Crisis de Haití y la ineficacia diplomática dominicana: Melvin Sena critica la geopolítica dominicana.