Según los seguidores de Hackeandoelsistema.net, las preferencias dentro de los presidenciables del PRM muestran una contienda cerrada, donde la estructura organizativa de cada aspirante juega un papel clave en la movilización de votantes. Aunque algunos candidatos han apostado fuertemente por la presencia mediática, los resultados sugieren que la capacidad de construir y mantener redes de apoyo territorial sigue siendo un factor determinante. A medida que avance el proceso, la tendencia podría inclinarse hacia aquel que logre consolidar mejor su base y canalizar el apoyo de los indecisos.
Una reciente encuesta realizada por Hackeando el Sistema en un grupo cerrado de WhatsApp con más de 700 miembros revela un claro empate técnico entre Wellington (24%), Carolina (22%) y David (31%), a pesar de que Carolina y David han realizado una mayor inversión en lo mediático. Yayo, por su parte, obtiene un 12%, mientras que la opción «Otro» alcanza un 33%, lo que podría indicar un sector indeciso que busca alinearse con una estructura sólida.
Estos datos reflejan que, aunque la posición mediática de un candidato puede ser fácilmente corregida con inversiones publicitarias y estrategias de comunicación, la construcción de una estructura sólida es un factor más complejo y determinante en la contienda interna. Wellington, a pesar de contar con una menor exposición mediática en comparación con Carolina y David, se mantiene competitivo gracias a su capacidad organizativa y de movilización de la estructura del PRM.
Consultores políticos como Antonio Sola y Joseph Napolitan han destacado reiteradamente que «la política no es solo percepción, sino también operatividad«. En el contexto de unas primarias, contar con una estructura territorial bien aceitada suele ser más determinante que la exposición en los medios. En ese sentido, Wellinton ha demostrado que su trabajo en la construcción de estructuras le permite mantenerse en competencia con figuras más visibles mediáticamente.
El 33% de la opción «Otro» también es un indicador clave. Históricamente, en procesos internos, este segmento de indecisos suele integrarse a la corriente que les ofrezca una estructura más sólida y capacidad de arrastre, en lugar de dejarse convencer exclusivamente por la narrativa mediática.
La encuesta se realizó entre el lunes 3 de marzo y el jueves 6 del mismo mes, en un grupo cerrado de WhatsApp con más de 700 seguidores de Hackeandoelsistema.net, quienes forman parte activa del debate político en la plataforma. La pregunta planteada fue: «En una primaria interna, ¿Quién usted cree que tiene mejor estructura para mover más personas a votar?» Los resultados mostraron que Wellington lideró con el apoyo de 30 diputados, seguido por Carolina con 23, Yayo con 15 y David con 11.
Esta consulta tiene un valor significativo, ya que refleja la percepción de los miembros más comprometidos del grupo sobre la capacidad organizativa de los aspirantes, lo que les permite medir la efectividad de sus estructuras territoriales y su habilidad para movilizar votantes en el contexto de una contienda interna.
Esta encuesta refleja un panorama abierto donde la estructura organizativa está marcando la diferencia. Aunque la visibilidad mediática puede ajustarse con estrategias de comunicación, la capacidad de movilización es una construcción a largo plazo que no puede improvisarse. Por ello, en este escenario de empate técnico, el trabajo territorial y la operatividad en la captación de votantes serán los factores determinantes para definir al ganador entre los presidenciables del PRM.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.

Si te parece interesante este articulo, difúndelo con tus amigos.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: La Encrucijada del PRM: ¿Quién Realmente Puede Garantizar la Continuidad?