El pasado 10 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el diputado Abelardo Rutinel, representante de la circunscripción 1 de Santo Domingo Este, expresó su profunda preocupación por el estado de la salud mental en el país, haciendo un llamado a la reflexión dentro del Congreso Nacional y en la sociedad en general. Durante su discurso, Rutinel destacó la importancia de priorizar la salud mental, subrayando el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la salud psicológica de la población mundial y, en particular, en la dominicana.
La Federación Mundial de Salud Mental estableció el 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental hace 32 años, y desde entonces, este día ha servido como una plataforma para concienciar a las naciones sobre la importancia de atender este tema. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 35% de la población mundial padece alguna forma de trastorno mental, desde la ansiedad y la depresión hasta esquizofrenia u otras condiciones graves. Este porcentaje no excluye a la República Dominicana, donde los desafíos relacionados con la salud mental han sido exacerbados por la pandemia y la crisis económica, dijo Abelardo Rutinel
Rutinel subrayó que, como legisladores, es crucial que los diputados sirvan de ejemplo en el manejo adecuado de la salud mental y, al mismo tiempo, demuestren prudencia y tolerancia en sus interacciones dentro del hemiciclo. Su comentario sobre «locos que no son locos» y «locos que ponen locos a los que locos no son» es una referencia clara a la manera en que las tensiones emocionales pueden manifestarse incluso entre los representantes del Congreso, algo que merece especial atención.
La salud mental en la República Dominicana
En República Dominicana, la salud mental sigue siendo un tema marginado. Aunque ha habido avances en la creación de políticas públicas, la infraestructura y los servicios disponibles son insuficientes para atender la demanda creciente de ciudadanos que sufren de trastornos mentales. Según datos del Ministerio de Salud Pública, las tasas de depresión y ansiedad han aumentado notablemente en los últimos años. Sin embargo, el acceso a tratamientos, profesionales de la salud capacitados y campañas de concienciación sigue siendo limitado.
La OMS ha señalado que la falta de recursos, combinada con el estigma cultural que rodea a los trastornos mentales, hace que muchas personas en el país no busquen la ayuda que necesitan. Las instituciones de salud mental están desbordadas y la mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a servicios adecuados debido a barreras económicas y geográficas.
Comportamientos preocupantes en el Congreso Nacional
Desde la perspectiva de Hackeandoelsistema, uno de los aspectos más preocupantes que Abelardo Rutinel tocó de manera sutil, pero que debe ser examinado a fondo, es el comportamiento errático de algunos legisladores. A lo largo de las sesiones parlamentarias, hemos visto comportamientos que levantan serias dudas sobre el estado emocional y psicológico de algunos diputados.
Es común presenciar actitudes descontroladas, respuestas exageradas ante críticas y un marcado irrespeto hacia colegas que piensan diferente. En el Congreso Nacional, en múltiples ocasiones, las discusiones se han salido de control hasta el punto de rozar lo absurdo, lo que podría ser indicativo de problemas no atendidos de salud mental entre los legisladores. ¿Estamos viendo una señal de que la presión y el estrés del cargo están afectando la estabilidad mental de nuestros representantes?
Los insultos, los gestos agresivos y las constantes confrontaciones entre legisladores son cada vez más frecuentes. Esto no solo refleja la falta de respeto hacia las diferencias de opinión, sino también la incapacidad de manejar el estrés y las emociones de manera saludable. ¿Hasta qué punto estos comportamientos impactan negativamente en la calidad del trabajo legislativo? Un Congreso lleno de tensiones personales y emocionales afecta directamente la capacidad de tomar decisiones cruciales para el país.
Como bien mencionó el diputado Rutinel, es importante promover el respeto y la prudencia en estos espacios, pero más allá de eso, es fundamental que se fomente la reflexión y se brinden herramientas de apoyo psicológico tanto a los legisladores como a los ciudadanos. Urge una política integral de salud mental que no solo busque atender a la población general, sino que también extienda apoyo a aquellos que están en posiciones de liderazgo y que, debido a su responsabilidad pública, enfrentan un alto nivel de estrés.
En este sentido, Hackeandoelsistema hace un llamado a las autoridades y al Congreso Nacional a tomar medidas urgentes para garantizar la salud mental de sus miembros, ya que su estabilidad emocional es crucial para el buen funcionamiento del país.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.

Si te parece interesante este articulo, difúndelo con tus amigos.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: El Ayuntamiento de Santo Domingo Este está haciendo negocios muy extraños con la publicidad.
Aunque con la lucha lesione intereses de amigos.
Mi lucha no suele ser personal. Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando?
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en la república dominicana y en todo el mundo? Porque somos una organización de opinión política que compartimos noticias de manera independiente y libre.