En los últimos años, la República Dominicana ha experimentado una notable disminución en sus reservas internacionales. Según datos disponibles, las reservas de divisas disminuyeron de US$14,474.80 millones en septiembre de 2024 a US$13,551.90 millones en octubre del mismo año, evidenciando una reducción significativa en un corto período.
El comportamiento del dólar en la República Dominicana durante 2024 y 2025 muestra una tendencia gradual al alza, con un incremento notable en los últimos meses. Durante la primera mitad de 2024, la tasa de cambio se mantuvo relativamente estable, oscilando entre RD$59.00 y RD$59.60.
Sin embargo, a partir de agosto, comenzó una apreciación más pronunciada, superando la barrera de los RD$60.00 en septiembre y cerrando el año en RD$60.90. Esta tendencia alcista se ha intensificado en 2025, con el dólar alcanzando RD$61.90 en enero y RD$62.05 en febrero. Este comportamiento refleja una creciente presión sobre la moneda local, posiblemente impulsada por la reducción de las reservas en dólares del Banco Central y factores externos como el fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales.
Esta tendencia ha generado preocupación entre analistas económicos, quienes señalan que la reducción de las reservas podría limitar la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario y mantener la estabilidad del peso dominicano. La Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (Anadive) ha expresado inquietud por la volatilidad en la tasa de cambio, advirtiendo que podría repercutir negativamente en el comercio internacional y generar incertidumbre en diversos sectores económicos.
A pesar de que el Banco Central de la República Dominicana, ha implementado políticas monetarias para dinamizar la economía, como la reducción de las tasas de interés, estas medidas no han logrado frenar la disminución de las reservas internacionales.
Esta situación plantea un dilema para las autoridades: si optan por aumentar las tasas de interés para atraer capital extranjero y fortalecer las reservas, podrían desacelerar el crecimiento económico y restringir el acceso al crédito para empresas y consumidores.
Expertos señalan que esta situación es resultado de decisiones políticas que buscan satisfacer a diversos sectores sin priorizar el interés nacional. La falta de una estrategia coherente y la implementación de políticas económicas inconsistentes han contribuido a la erosión de las reservas internacionales y a la vulnerabilidad de la economía dominicana frente a choques externos.
En este contexto, es crucial que el gobierno y el Banco Central adopten medidas prudentes y fundamentadas en análisis técnicos para salvaguardar la estabilidad económica del país. La implementación de políticas fiscales y monetarias coherentes, junto con una gestión transparente y responsable de las reservas internacionales, es esencial para restaurar la confianza de los inversores y garantizar un crecimiento económico sostenible.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.

Si te parece interesante este articulo, difúndelo con tus amigos.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: ¡Traición a la Patria! Los Periodistas que Vendieron su Voz por Dinero a la USAID