El gobierno de Trump anunció recientemente la revocación de la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, tras un supuesto incidente en Nueva York en el que, según el Departamento de Estado, instó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar violencia. Sin embargo, analistas en Hackeandoelsistema.net sugieren que la verdadera razón detrás de esta medida podría estar vinculada a su discurso en la Asamblea General de la ONU.
En la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los presidentes de Colombia Gustavo Petro, como los de Brasil y Chile dedicaron parte de sus intervenciones a criticar indirectamente al presidente estadounidense, Donald Trump, evidenciando crecientes divergencias entre Estados Unidos y algunos gobiernos latinoamericanos.
Durante su discurso, Trump defendió públicamente los ataques letales realizados contra barcos en el Caribe que, según él, transportaban drogas y estaban bajo control de grupos narcoterroristas venezolanos. “Comenzamos a utilizar el poder supremo de las fuerzas armadas de EE.UU. para destruir las redes de tráfico de terroristas venezolanos lideradas por Nicolás Maduro”, señaló.
Petro respondió desde el mismo podio, asegurando que los jóvenes asesinados por misiles en el Caribe no pertenecían al Tren de Aragua y advirtió que si eran colombianos, debía iniciarse un proceso penal contra los funcionarios estadounidenses responsables, incluyendo al propio Trump.
El presidente colombiano denunció que la violencia es utilizada para dominar a Colombia y América Latina y criticó los ataques letales sobre jóvenes pobres que solo buscaban escapar de la pobreza.
Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de preocupante la equiparación entre criminalidad y terrorismo, y advirtió que usar la fuerza letal en situaciones que no constituyen conflictos armados equivale a ejecutar personas sin juicio. Además, criticó las sanciones unilaterales impuestas por EE.UU. contra Brasil en relación con el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, calificándolas de arbitrarias y una agresión contra la independencia del Poder Judicial.
El presidente chileno Gabriel Boric también aludió a la postura de Trump sobre el cambio climático, calificando de mentira sus declaraciones de que este fenómeno es “la mayor estafa jamás perpetrada en el mundo”, y reafirmó la necesidad de combatir las mentiras cuando estas contradicen la evidencia científica.
Pese a las tensiones, Trump señaló un gesto de acercamiento con Lula, afirmando que ambos tuvieron una “buena química” tras un breve encuentro detrás del escenario, y acordaron continuar su diálogo próximamente.
Este intercambio en la ONU refleja un momento de alta fricción entre Estados Unidos y los gobiernos latinoamericanos progresistas, evidenciando que la revocación de la visa a Gustavo Petro podría ser más un gesto político que una medida basada únicamente en un incidente aislado. La decisión subraya el delicado equilibrio diplomático en la región y la sensibilidad estadounidense ante críticas internacionales a su política exterior y militar.
Nota aclaratoria:
Algunas informaciones contenidas en este artículo tienen carácter especulativo, fundamentadas en el análisis de hechos públicos y en el comportamiento reciente de los actores mencionados, así como en una filtración genuina proveniente de una fuente de entero crédito. En virtud de los principios éticos del periodismo y del marco legal nacional e internacional, nos reservamos el derecho de proteger la identidad de dicha fuente, conforme a lo establecido en el Artículo 49 de la Constitución de la República Dominicana, que garantiza la libertad de expresión e información, así como el derecho a mantener el secreto profesional. Este derecho también está respaldado por instrumentos internacionales como el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los principios establecidos por la UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la libertad de prensa. La protección de nuestras fuentes es no solo un derecho, sino un deber ético frente al interés público y la democracia.