En una reciente intervención en Radio Nacional, el exalcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, lanzó duras críticas contra la actual gestión municipal de Dío Astacio, acusándola de operar bajo una completa “opacidad”. Según Jiménez, la alcaldía “no publica, no informa y no cumple con la ley de compras y contrataciones”, y sostuvo que, en términos de transparencia, “están en cero”.
Desde HackeandoElSistema.net, decidimos verificar estas declaraciones de manera objetiva, utilizando los datos oficiales más recientes del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal (SISMAP Municipal). A continuación, los hallazgos.
¿Qué dice realmente el SISMAP Municipal sobre el ASDE?
La calificación global del Ayuntamiento de Santo Domingo Este bajo la gestión de Dío Astacio es de 74.37%, una puntuación que, si bien no es excelente, tampoco respalda la afirmación de “transparencia en cero”. Este índice se compone de múltiples indicadores, divididos en distintas áreas claves.
¿Qué sí está haciendo bien la gestión de Dío Astacio?
1. Presupuesto y Finanzas
- Registro del presupuesto municipal (3.01): 100%
- Ejecución mensual del presupuesto en tiempo oportuno (3.02): 100%
2. Publicidad y Acceso a la Información
- Oficina de Acceso a la Información Pública (5.02): 100%
- Publicidad de los actos del gobierno local (5.03): 85%
- Portal de transparencia (5.01): 55% (mejorable, pero activo)
3. Compras y Contrataciones Públicas
- Publicación del plan anual de compras (4.01): 83%
- Presupuesto de compras publicado en DGCP (4.02): 100%
- Porcentaje destinado a MIPYMES y mujeres (4.03): 100%
4. Recursos Humanos
- Transmisión de datos al MAP (1.06): 100%
- Evaluaciones de desempeño en marcha (1.04): 85%
Estos resultados muestran que la alcaldía sí está cumpliendo con muchas de las obligaciones básicas de transparencia y gestión institucional exigidas por ley.
¿Dónde están los puntos oscuros de la gestión?
1. Compras y Contrataciones Internas
- Procesos de compras y cierre de contratos (4.04 y 4.05): 0% – ROJO
- Aquí hay serias deficiencias. Aunque los planes se publican, el detalle de cómo se ejecutan, con quién y bajo qué condiciones no está claro ni completo.
2. Presupuesto Participativo
- Preparación y ejecución del presupuesto participativo (7.00 y 7.04): 0% – ROJO
- La ciudadanía no está participando directamente en las decisiones de inversión local.
3. Declaraciones juradas
- Funcionarios no electos y regidores (8.02 y 8.03): 60% – NARANJA
- Un porcentaje importante no ha cumplido con este requisito de ley.
¿Tiene razón Manuel Jiménez?
No del todo.
Decir que “la transparencia está en cero” es una exageración y no se sostiene con los datos oficiales. El ASDE publica información, cumple con múltiples indicadores clave y no está ni cerca de estar entre los peores municipios en términos de gestión.
Pero hay verdad en su crítica de fondo:
Sí existen problemas serios en los procesos internos de contratación y en el presupuesto participativo, dos áreas fundamentales para la rendición de cuentas real ante la ciudadanía.
Lo que debería preocuparnos
Lo más preocupante no es solo la crítica política, sino que las fallas reales (como compras sin detalle o presupuestos participativos muertos) erosionan la confianza ciudadana, incluso cuando la alcaldía cumple con algunos mecanismos de reporte.
Y si la gestión no mejora su capacidad de rendir cuentas “con nombres y montos”, y de mostrar los contratos uno por uno, como exige la ley, la percepción de opacidad seguirá creciendo, con o sin datos que la respalden.
HackeandoElSistema.net
La gestión de Dío Astacio no está en cero, pero sí en alerta.
Cumple con varios indicadores formales, pero falla en abrir del todo la caja negra de las contrataciones.
En transparencia, no está en el piso, pero aún no ha llegado al nivel del pueblo. Cabe destacar que todas las partes mencionada en este articulo tienen derecho a rrepicla.
Nota aclaratoria:
Algunas informaciones contenidas en este artículo tienen carácter especulativo, fundamentadas en el análisis de hechos públicos y en el comportamiento reciente de los actores mencionados, así como en una filtración genuina proveniente de una fuente de entero crédito. En virtud de los principios éticos del periodismo y del marco legal nacional e internacional, nos reservamos el derecho de proteger la identidad de dicha fuente, conforme a lo establecido en el Artículo 49 de la Constitución de la República Dominicana, que garantiza la libertad de expresión e información, así como el derecho a mantener el secreto profesional. Este derecho también está respaldado por instrumentos internacionales como el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los principios establecidos por la UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la libertad de prensa. La protección de nuestras fuentes es no solo un derecho, sino un deber ético frente al interés público y la democracia.
Dominican travel guide
Desde HackeandoElSistema.net seguiremos informando sobre este tema, que planteamos primero que cualquier otro medio en la República Dominicana.
Y mientras algunos hacen espectáculos noticiosos, en Hackeandoelsistema.net hacemos periodismo. Lo nuestro es memoria con contexto, no show con libreto.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: Antonio Espaillat cayó preso por la presión de las redes, no por voluntad del gobierno