La inauguración de la carretera Comendador – Guaroa – Macasías por parte del presidente Luis Abinader, con una inversión de 1,120 millones de pesos para 31 kilómetros de vialidad, ha llamado la atención tanto por la importancia de la obra para la región de Elías Piña como por la magnitud del costo involucrado. Si bien el gobierno resalta los beneficios que esta obra traerá a más de 65,000 habitantes, surge la pregunta de si el costo de esta infraestructura ha sido sobrevalorado. A continuación, se analiza esta posibilidad a partir de comparaciones con otros proyectos similares en la región y la evaluación de factores que podrían haber encarecido innecesariamente la obra.
¿Es Justificado el Costo de 1,120 Millones de Pesos?
El costo de esta obra, de aproximadamente 36.1 millones de pesos por kilómetro, se encuentra en el rango más alto comparado con proyectos similares en países con situaciones económicas y geográficas semejantes a las de la República Dominicana donde preside Luis Abinader. Para entender si este costo es razonable o podría considerarse una sobrevaloración, es útil hacer una comparación con proyectos similares en países cercanos.
Comparación Internacional
- Honduras: En este país, el costo de la construcción de carreteras rurales de dos carriles en zonas de difícil acceso generalmente varía entre 30 y 40 millones de lempiras por kilómetro, lo que equivale a unos 20 a 30 millones de pesos dominicanos. Este costo es significativamente más bajo que el de la carretera Comendador – Guaroa – Macasías. Aunque existen diferencias de escala y contexto, la diferencia de precio entre ambos proyectos es notable.
- República Dominicana: En el contexto local, varios proyectos viales en la zona rural de la República Dominicana han tenido costos por kilómetro de entre 25 y 35 millones de pesos, lo que también parece estar dentro de un rango más bajo que el de la obra en cuestión. Aunque los costos pueden variar dependiendo del terreno y los materiales, 36.1 millones de pesos por kilómetro es considerablemente más alto en comparación con otras obras similares realizadas en el país.
- Colombia: En Colombia, el costo de las carreteras rurales de dos carriles en regiones con condiciones geográficas similares podría estar en torno a los 80 millones de pesos colombianos por kilómetro (aproximadamente 15 millones de pesos dominicanos), lo que también sugiere una diferencia considerable con el costo de la obra en la República Dominicana.
- El Salvador: En El Salvador, el costo de proyectos similares en zonas rurales es notablemente más bajo, rondando los 6 millones de pesos dominicanos por kilómetro. Esta cifra, claramente inferior a la de la carretera dominicana, refuerza la idea de que el costo de la obra en Elías Piña podría ser excesivo.
Factores que Podrían Haber Inflado el Costo
- Condiciones Geográficas y Logísticas: Aunque las condiciones del terreno en Elías Piña pueden ser complejas, no es un secreto que muchos proyectos viales en la región sur y otras zonas rurales de la República Dominicana también enfrentan desafíos similares sin alcanzar los elevados costos de la carretera Comendador – Guaroa – Macasías. Esto plantea la duda de si realmente se justifica un sobrecosto tan alto por las características del terreno.
- Falta de Transparencia en la Ejecución: La falta de un desglose detallado de los gastos y la ausencia de información sobre la gestión de los recursos podrían ser factores que den pie a especulaciones sobre la sobrevaloración de la obra. Las infraestructuras viales en la República Dominicana han estado históricamente expuestas a sobreprecios, especialmente cuando se trata de obras públicas manejadas por contratistas cercanos a la política o con poca competencia en el proceso de licitación.
- Posibles Errores de Planificación o Exceso de Recursos: Las obras públicas en muchas ocasiones enfrentan sobrecostos debido a errores en la planificación inicial, el incremento de los costos de materiales o la utilización de recursos innecesarios. Si bien los proyectos viales suelen ser complejos, la diferencia significativa en los costos con respecto a proyectos similares en países cercanos puede ser un indicio de que hubo ineficiencias en la ejecución del proyecto.
El Tiempo de Construcción: Un Retraso Injustificado
Otro aspecto que genera cuestionamientos es el tiempo que ha tomado la construcción de la carretera. No se menciona explícitamente cuánto tiempo ha durado, pero si se compara con el tiempo promedio de ejecución de obras de infraestructura similar en países de la región, parece que la construcción de esta carretera ha sufrido retrasos innecesarios. ¿Por qué una carretera de 31 kilómetros en una región rural ha tardado tanto en construirse?
- Desafíos Logísticos y Climáticos: Las zonas rurales y de difícil acceso, como las de Elías Piña, suelen enfrentar retrasos debido a problemas logísticos y climáticos. Sin embargo, las infraestructuras de otros países con condiciones similares suelen tener tiempos de ejecución más rápidos, lo que genera la duda de si el proyecto dominicano ha sido gestionado de manera eficiente.
- Burocracia y Trámites Administrativos: La burocracia gubernamental y los trámites administrativos en la República Dominicana pueden ralentizar la ejecución de proyectos de infraestructura. Esto no es una excusa para que una obra de este tipo tarde más de lo necesario, especialmente cuando se trata de una inversión significativa como la de la carretera Comendador – Guaroa – Macasías.
Un Caso de Sobrevaloración
Si bien la carretera Comendador – Guaroa – Macasías traerá beneficios indudables a las comunidades de la región de Elías Piña, el alto costo de la obra y el posible retraso en su construcción plantean serias preguntas sobre la eficiencia en el uso de los recursos públicos. La comparación con proyectos similares en países cercanos revela que el costo por kilómetro de esta carretera es considerablemente más alto, lo que sugiere que podría haber habido una sobrevaloración en la ejecución de la obra.
Para que los ciudadanos confíen en que sus impuestos están siendo bien invertidos, es crucial que el gobierno de Luis Abinader y las autoridades responsables de la obra proporcionen un desglose claro y detallado de los costos involucrados y garanticen la transparencia en el proceso de ejecución. La República Dominicana no puede permitirse que proyectos viales como este se conviertan en ejemplos de ineficiencia y sobreprecios, especialmente en un contexto donde la mejora de la infraestructura es clave para el desarrollo del país.
¿Hasta cuándo seguirán jugando con las necesidades del pueblo?
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.

Si te parece interesante este articulo, difúndelo con tus amigos.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: Sin piedad ni censura: La política dominicana bajo la lupa coprológica