Venezuela– En medio de la crisis política venezolana, la figura de María Corina Machado vuelve a ser objeto de amenazas públicas por parte de Diosdado Cabello, uno de los hombres más influyentes del chavismo. Aunque circulan versiones en redes sociales sobre un supuesto operativo contra la antigua embajada de Estados Unidos en Caracas, no existen pruebas verificadas que confirmen esta acción.
Declaraciones y contexto
Cabello ha advertido en varias oportunidades que “si nos aprietan, nosotros la apretamos a ella”, en referencia directa a Machado, líder opositora que ha denunciado de manera reiterada la persecución política en su contra. Estas expresiones se dan en un contexto de máxima tensión, luego de la Operación Guacamaya, mediante la cual cinco opositores refugiados en la embajada de Argentina lograron salir del país bajo protección internacional.
Machado, quien celebró públicamente esa operación, destacó que reveló las vulnerabilidades del régimen y reafirmó la necesidad de apoyo internacional a la oposición de Venezuela.
Rumores y riesgos internacionales
La versión que circula sobre una intervención en la antigua sede diplomática de EE.UU. carece de confirmación oficial. Sin embargo, de producirse una acción de esa naturaleza, Venezuela entraría en un terreno de alto riesgo diplomático. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas protege la inviolabilidad de las sedes diplomáticas, por lo que una intervención forzada podría interpretarse como una violación de la soberanía estadounidense.
En este escenario, el gobierno de Estados Unidos ha utilizado reiteradamente el concepto de “narcoterrorismo” para justificar sanciones y presiones contra el régimen de Maduro. Sin embargo, esta acusación ha sido cuestionada por analistas que la consideran un argumento débil para sustentar una posible intervención militar. La narrativa cobra fuerza únicamente si Venezuela incurre en violaciones flagrantes del derecho internacional, como lo sería una acción directa contra una sede diplomática reconocida, lo cual sí daría un sustento jurídico y político mucho más sólido a Washington.
Un escenario así daría a Washington un argumento sólido para endurecer su política hacia Venezuela, incluso contemplando medidas de mayor presión. Al mismo tiempo, aliados de Maduro como Rusia y China tendrían dificultades para justificar una acción contraria a tratados internacionales básicos.
También es importante considerar que este tipo de versiones pueden formar parte de una estrategia de guerra comunicacional. No se descarta que el rumor haya sido difundido desde sectores afines a la narrativa de Estados Unidos, con el objetivo de aumentar la presión social e internacional sobre el gobierno de Nicolás Maduro. En un contexto donde la información se convierte en arma política, las noticias no verificadas pueden contribuir a debilitar aún más la legitimidad del régimen chavista en la opinión pública global.
Aunque hasta ahora no hay confirmación de un operativo en la antigua embajada de EE.UU., las amenazas de Cabello contra María Corina Machado evidencian la fragilidad de la situación política venezolana. En caso de que se concrete una violación a sedes diplomáticas, el gobierno de Nicolás Maduro abriría la puerta a una crisis internacional con consecuencias imprevisibles.
Nota aclaratoria:
Algunas informaciones contenidas en este artículo tienen carácter especulativo, fundamentadas en el análisis de hechos públicos y en el comportamiento reciente de los actores mencionados, así como en una filtración genuina proveniente de una fuente de entero crédito. En virtud de los principios éticos del periodismo y del marco legal nacional e internacional, nos reservamos el derecho de proteger la identidad de dicha fuente, conforme a lo establecido en el Artículo 49 de la Constitución de la República Dominicana, que garantiza la libertad de expresión e información, así como el derecho a mantener el secreto profesional. Este derecho también está respaldado por instrumentos internacionales como el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los principios establecidos por la UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la libertad de prensa. La protección de nuestras fuentes es no solo un derecho, sino un deber ético frente al interés público y la democracia.