Una declaración de la periodista Iluminada Muñoz en el programa “Hoy Mismo” reavivó el debate sobre la transparencia del Ministerio Público en el caso de la discoteca Jet Set. Aunque fue desmentida por medios tradicionales afines al gobierno, los acontecimientos posteriores levantan nuevas sospechas sobre la veracidad del supuesto desmentido oficial. ¿Dijo la periodista algo que no debía saberse aún? ¿Está siendo protegido el empresario Antonio Espaillat?
Una declaración incómoda
La mañana del lunes, Iluminada Muñoz aseguró en televisión nacional que Antonio Espaillat había sido interrogado al menos cinco veces por la Dirección de Persecución del Ministerio Público en relación con las muertes ocurridas en el establecimiento de su propiedad.
La afirmación provocó reacciones inmediatas. Usuarios en redes sociales y familiares de las víctimas exigieron explicaciones, y la presión mediática no tardó en sentirse.
Desmentido express… ¿o maniobra de control?
Pocas horas después, medios como N Digital, Diario Libre y El Día, todos con vínculos económicos con el gobierno a través de publicidad oficial, publicaron una versión “filtrada” del Ministerio Público que negaba categóricamente lo dicho por la periodista:
“Espaillat no ha sido interrogado ni citado. No hay planes de hacerlo”, afirmaban fuentes sin identificar.
Este desmentido fue replicado sin matices ni cuestionamientos. Ningún funcionario ofreció su rostro ni firma institucional para refrendar la negación. El Ministerio Público optó por comunicarse a través de terceros, sin dar la cara.
El giro inesperado: confirman la citación
Apenas horas después, el abogado de Antonio Espaillat, el reconocido penalista Carlos Balcácer, confirmó a varios medios que su cliente fue citado formalmente por el Ministerio Público para este miércoles.
“Fue citado. Asistirá. No hay nada que ocultar”, declaró Balcácer.
Este giro de los acontecimientos descolocó la narrativa oficial. Si no estaba siendo investigado, ¿por qué citarlo justo después del revuelo mediático generado por Muñoz?
¿Un error o una verdad inoportuna?
La versión que empieza a cobrar fuerza es que Iluminada Muñoz dijo la verdad, pero se adelantó a un guion oficial que aún no estaba autorizado para salir a la luz. Al hacerlo, habría provocado una crisis comunicacional dentro del Ministerio Público.
Consultado por HackeandoElSistema.net, un exfiscal que pidió reserva de su nombre señaló:
“Es probable que la periodista haya recibido la información de una fuente confiable, pero al publicarla sin coordinación institucional, forzó una reacción precipitada.”
Esto explicaría por qué la periodista no ha sido desmentida oficialmente ni se ha retractado públicamente, sino que simplemente ha guardado silencio tras el alboroto.
Medios complacientes y periodismo bajo presión
La forma en que varios medios tradicionales replicaron sin contraste la versión filtrada por el Ministerio Público deja en evidencia su rol subordinado ante el poder político. Esos mismos medios han sido acusados en múltiples ocasiones de recibir sumas millonarias en contratos de publicidad oficial, lo que genera conflictos de interés evidentes.
En cambio, la periodista Iluminada Muñoz quedó expuesta como una posible víctima del sistema: acusada de errar, cuando lo que parece haber hecho es revelar una verdad incómoda antes de tiempo.
Reacción ciudadana: “Lo están protegiendo”
En redes sociales, las opiniones han sido mayoritariamente críticas. Muchos consideran que el Ministerio Público reacciona por presión y no por convicción. Para los familiares de las víctimas, la situación refuerza la sensación de que existe un manto de impunidad que intenta proteger al empresario ligado a la tragedia del JetSet.
Epílogo: silencio, contradicciones y justicia selectiva
A casi un mes del trágico suceso, ningún alto funcionario del Ministerio Público ha comparecido públicamente para aclarar las contradicciones en la investigación. El silencio institucional ha sido sustituido por filtraciones estratégicas, y el acceso a la verdad depende, una vez más, de periodistas independientes y del escrutinio público.
Porque al final, la verdad no necesita permiso para salir.
Nota aclaratoria:
Algunas informaciones contenidas en este artículo tienen carácter especulativo, fundamentadas en el análisis de hechos públicos y en el comportamiento reciente de los actores mencionados, así como en una filtración genuina proveniente de una fuente de entero crédito. En virtud de los principios éticos del periodismo y del marco legal nacional e internacional, nos reservamos el derecho de proteger la identidad de dicha fuente, conforme a lo establecido en el Artículo 49 de la Constitución de la República Dominicana, que garantiza la libertad de expresión e información, así como el derecho a mantener el secreto profesional. Este derecho también está respaldado por instrumentos internacionales como el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los principios establecidos por la UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la libertad de prensa. La protección de nuestras fuentes es no solo un derecho, sino un deber ético frente al interés público y la democracia.
Desde HackeandoElSistema.net seguiremos informando sobre este tema, que planteamos primero que cualquier otro medio en la República Dominicana.
Y mientras algunos hacen espectáculos noticiosos, en Hackeandoelsistema.net hacemos periodismo. Lo nuestro es memoria con contexto, no show con libreto.
No te olvides de crear tu perfil en HES Social para que puedas comentar cualquier noticia, subir tus denuncias y compartir tus opiniones con la comunidad.
Te dejamos nuestros más reciente análisis: Abinader protege al dueño del Jet Set, Antonio Espaillat, mientras ignora a las víctimas….